Showing posts with label Mineria. Show all posts
Showing posts with label Mineria. Show all posts

Friday, December 02, 2011

Minería: Pico y pala

Para muchos desinformados la actividad minera se puede reducir a agarrar un pico y una pala. La actividad no implica ningún esfuerzo tecnológico, no hay nada de sofisticado. Como las exportaciones de minerales están clasificadas como tradicionales suponen que se utilizan métodos tradicionales, por no decir ancestrales o artesanales.

Me imagino que estarán pensando en la minería informal, en la minería artesanal. La minería formal y por tanto la exportación de minerales es por el contrario una actividad donde la tecnología de punta está en todos lados. Desde la manera como se lleva a cabo la exploración y prospección hasta las complejidades de la explotación, la minería es una actividad donde la tecnología y la innovación abundan.

El problema es que no conocemos que para cosas tan aparentemente simples como volar un cerro que tiene algún contenido de mineral debe ser volado de una manera controlada y no en estilo “Duro de Matar”. Este detalle incluye cosas como definir qué tipo de cargas explosivas usar, cómo conseguir piedras de cierto tamaño que permitirán extraer más fácilmente (y más económicamente rentable) el mineral. Proyectos como Yanacocha muestran el triunfo tecnológico de poder encontrar de manera rentable las minúsculas partículas de oro a través de procesar literalmente cerros de material a través de un proceso llamado lixiviación. La minería innova porque un dato crucial para sus proyectos de inversión es cuál es su costo de producción. Los mineros no deciden a qué precio venden. Ese precio viene dado. Si sus costos de operación no son suficientemente bajos simplemente no van.

La presencia de empresas trasnacionales es sin duda una enorme ventaja para la adopción de tecnología. Estas son empresas que tienen un enorme incentivo para innovar. Cada ventaja tecnológica implica una ganancia directa en sus beneficios así que lo van a hacer no porque les interese ser sofisticados sino porque les conviene privadamente.

Pensar que no hay valor agregado es suponer que la minería se hace a punta de pico y pala. Esa es simplemente una caricatura alejada de la realidad.

Publicado en El Comercio Diciembre 2, 2011

Thursday, December 01, 2011

Conga y los espíritus animales

En Cajamarca hay riqueza que le pertenece a toda la Nación. El presidente regional no piensa lo mismo. El no ha leído la Constitución que dice expresamente en su artículo 66: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.”

Sin embargo, el gobierno no ha podido viabilizar el proyecto Conga. Este megaproyecto requerirá una inversión de más de 4 mil millones de dólares. Es decir, este proyecto representa el 10 por ciento de la inversión total en un buen año en el Perú. ¿Podemos darnos el lujo de postergar esta inversión? ¿Se imaginan cual será el comentario mañana en el inicio de la reunión anual de empresarios en Cuzco?

La inversión privada tal como se anticipaba ya se desaceleró en el tercer trimestre como consecuencia del remezón electoral y la incertidumbre que había respecto a la orientación del nuevo gobierno. Hasta ahora las sorpresas han sido positivas. Algunos errores, algunos escándalos pero nada realmente que desanimara la inversión. Keynes decía que si bien uno podría pensar que la inversión privada si era fruto de una decisión calculada, en realidad, pesaba en dicha decisión lo que el llamaba los espíritus animales de los empresarios. Se refería a que los empresarios pasaban de estados de euforia a estados de depresión. En el primer caso, cualquier proyecto les parecía rentable porque su entusiasmo los hacía suponer que los buenos tiempos iban a seguir por siempre. En el otro caso, el pesimismo no les permitía ver rentabilidad en ningún proyecto producto de su percepción de que la economía iba a irse al tacho.

Por eso es tan importante Conga. La forma como se resuelva el tema de Conga impactará de manera decisiva en esos espíritus animales. Si la solución es que el proyecto no va, tendremos una retracción significativa en la inversión privada. Los planes de inversión se reevaluarán porque ahora entrará en la decisión la sensación que el gobierno no tiene un norte fijo. Muchos podrían estimar que la bancada oficialista se dividirá y que los cambios de gabinete no terminarán en Diciembre. Si se hace a la mala el resultado es totalmente incierto.


Publicado en El Comercio Diciembre 1, 2011

Thursday, September 13, 2007

Obstáculos para una minería competitiva

Para quienes como yo –hasta hace unas meses- habían leído poco o nada sobre minería el título resulta exagerado pues si algo transmite ese sector es la sana envidia de verlos crecer acelerada y sostenidamente en los últimos años. Sólo para darles una cifra el valor de toda la producción minera en el Perú se ha duplicado en los últimos diez años. En ese mismo lapso la producción total del Perú aumentó 50% es decir la mitad que lo hecho por la minería.

Aunque las cifras parezcan apabullantes hay un par de preguntas que uno siempre debe hacerse en medio de un boom: ¿podemos crecer aún más rápido? ¿qué es lo que nos detiene? Cuando cada uno desde su propia perspectiva trata de responder esas preguntas lo primero que viene a la mente es si existen más compradores para lo que uno vende. Frente a este tema la cada vez mayor presencia de China en los mercados internacionales de minerales nos releva de mayor preocupación. Todo parece indicar que tendremos una amplia demanda por nuestros minerales en los próximos diez años. Pero ojo que China no solo compra sino también produce minerales.

¿Pero entonces cuál es el problema? ¿Por qué el sector minero peruano no crece más rápido? Lo cierto es que la actividad minera es medio especial. Para empezar es una actividad donde los plazos son muy largos como podría serlo la actividad forestal. Como en muchos otros sectores el precio de venta no lo decide quien produce sino el comportamiento del mercado internacional. Esos precios pueden ser muy altos como aún son los de hoy pero lo cierto es que hace unos pocos años no más los precios de varios minerales estaban por los suelos. Esta actividad también tiene muchas incertidumbres en cada una de las etapas: exploración, desarrollo y explotación.

Por ejemplo, puede ser que las comunidades disputen la legalidad de los derechos que tiene la empresa para desarrollar un proyecto minero tal como lo estamos viendo en Majaz. Puede ser que la empresa minera se enfrente con intentos de modificar la estructura tributaria que impacten en la viabilidad de su operación en el país. Es más, podría haber un ambiente políticamente enrarecido que aleje a quienes no están dispuestos a tanta volatilidad. La ausencia de una autoridad ambiental con credibilidad o la falta de capacidad de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones laborales a todas las empresas que padece el Ministerio de Trabajo hace muy difícil que las comunidades se sientan protegidas. Por lo tanto, esto hace más complejo para las empresas lidiar con la mala percepción que tienen, a pesar que los estudios realizados para el Perú muestran que los distritos mineros si se han beneficiado ya sea en mayores niveles de gasto por habitante como en menores probabilidades de caer en pobreza.

Creo que hace falta mucho más información. Las compañías mineras necesitan mejorar su reporte de lo que logran no sólo produciendo metales sino como mejora el bienestar en sus comunidades. Necesitamos saber quien lo hace bien y quien no. Pero las empresas no son las únicas responsables de generar información. Hay tarea para varios incluidos los académicos.

No obstante todo esto Perú tiene la enorme ventaja de tener un potencial geológico excepcional y este sigue siendo un factor de atracción de la inversión. Pero también es cierto que el Perú aun enfrenta una situación donde nuestra producción minera ha crecido mucho más que lo que han crecido nuestras reservas. Esto refleja un problema de inversión en exploración. Cualquier país con recursos bajo suelo atrae inversión con precios altos. Si estos desaparecen la historia es otra para todos, inclusive para el Perú.

Publicado en El Comercio, Setiembre 13, 2007