Saturday, January 26, 2013

¿Qué es dinamismo resiliente?


Sólo una pequeña minoría sabe de lo que voy a hablar en esta columna pero déjenme hacer el intento de explicar a qué me refiero. Esta semana en Davos, Suiza se reúnen los líderes mundiales en una suerte de retiro anual para pensar cómo arreglar los problemas del mundo. La frase que ha sido escogida para representar el momento en que se dan estas discusiones es algo que en inglés suena mejor pero que traducida sería algo así como “dinamismo resiliente”. En sencillo, se busca que los países mantengan el 2013 un dinamismo a prueba de muchos obstáculos. Como dijo la Jefa del FMI, es necesario que se mantenga el movimiento, se ha evitado la recaída pero no hay espacio para el relax. O como diría Nassim Taleb, el autor de Antifragile, se busca que las economías no sólo resistan los golpes sino que salgan fortalecidas de ellos.
El 2013 es un año de transición. El piso de los problemas parece estar más atrás que adelante aunque la lista de riesgos a enfrentar es más larga que la lista de regalos de un niño engreído en Navidad. El año empezó con una generalizada revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento para todas las economías. Sin embargo, la sensación que es que los riesgos mayores se han evitado o será posible evitarlos. No es que la economía haya mejorado mucho sino que la política no ha tenido más remedio que responder a los hechos. Pero estamos muy lejos de pronosticar un año sin problemas. No es claro como Europa saldrá de sus angustias fiscales sin mejorar sus proyecciones de crecimiento, o qué tan factible es que los tres principales bloques mundiales pretendan salir de la crisis exportando más.
Mi sensación es que los problemas continuarán y se harán aún más intensos antes de que la situación económica mejore. Tampoco me parece que la imprescindible cooperación de la que se habla como una necesidad y no un lujo sea tan fácil de conseguir. Tenemos en frente una larga lista de problemas que requieren una acción colectiva. Pero, los beneficios de tomar una decisión que resuelva el problema no se perciben como concretos y de rápido acceso, sino más bien se tiene la sensación que los costos muy concretos e inmediatos superan con creces cualquier potencial beneficio que pueda darse a lo largo del tiempo.
Estas son situaciones donde es típico ver que frente a una montaña de problemas se hace poco o nada. Muchas veces la solución simplemente es un parche “mientras tanto” y no una verdadera solución al problema. Es más fácil patear los problemas para después, que sentarse con la convicción de resolverlos.
Esta idea de dinamismo resiliente implica que sería más fácil si es que todos hacen girar la rueda. Para que esto suceda se necesita coordinación y evitar que algunos giren en el sentido opuesto al resto. Pero es muy cómodo ver como el resto hace el esfuerzo mientras uno simplemente no hace nada. Ese es el riesgo que aún está muy lejos de disiparse en la economía global.  Por eso Roubini habla de un mundo G-0 en lugar de G-20 o G-7. Ningún país se esfuerza en cooperar a pesar de que la postergación de los problemas debilita a todos. No olvidemos que es más fácil cooperar cuando el peligro es inminente, pero la falta de resolución e incertidumbre tienen costos en la economía real para todos.

Publicado en El Comercio Enero 26, 2013 

Saturday, January 12, 2013

Reformas Pro-Mercado o Pro-Business


Escribo esta columna desde Santiago donde el año ya está teñido por la elección presidencial que se realizará en Octubre. La discusión estará muy marcada por las demandas estudiantiles que enmarcadas en la exigencia de educación gratuita van mucho más allá. Esto se discutió de manera muy interesante por Patricio Navia, Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Nueva York,  y Roberto Zahler, ex presidente del Banco Central de Chile, en el seminario en el que estuve. La discusión es claramente importante para países como Perú y otros de la región.

Lo que está detrás de las protestas estudiantiles en realidad es algo mucho más grande. A más de tres décadas de las reformas económicas en dos tareas centrales del Estado como la provisión de salud y educación hay cada vez mayor convencimiento en Chile que aún hay tareas pendientes pues esas reformas no han logrado el difícil objetivo de ser suficientemente inclusivas o proveer eficientemente estos servicios públicos básicos. Hay una sensación que las reformas pro-mercado terminaron siendo más pro-business, es decir, han creado áreas muy lucrativas de negocios pero no se ha cumplido con la premisa básica que debe existir un esfuerzo por la igualación de acceso a las oportunidades.

El resultado de estas reformas y sus modificaciones a lo largo de los años no han servido el propósito de la manera como inicialmente se planteaba. Cuando se permitió la provisión privada de los servicios de educación y de salud como alternativa a la provisión pública se suponía que las fuerzas del mercado harían su trabajo en la construcción de una eficiente provisión de estos servicios. En la práctica, lo que ha habido es que dichos mercados han producido resultados que pueden caracterizarse como regresivos, pues se segmentó el mercado. Había buena provisión de servicios de salud y educación si es que tenías los recursos, si no los tenías entonces sólo podías aspirar a malos servicios. El problema se potenciaba porque los buenos servicios sólo alcanzan a una minoría de la población.

Dentro de la lógica de este tipo de provisión de servicios se partía del supuesto que cada falla de mercado se podía corregir con algún otro esfuerzo regulatorio. Diferentes esfuerzos regulatorios de dichos mercados no han resuelto los problemas de exclusión. En ese sentido uno puede señalar que las reformas han sido más pro-business que pro-mercado.

El reto es grande no sólo por los fuertes lobbies que se deben enfrentar para intentar aprobar reformas en esos sectores, sino porque probablemente la discusión se enfocará en la necesidad de tener una reforma impositiva que aumente los impuestos a los individuos de mayores ingresos para financiar dichas reformas. Lo cierto es que la desigualdad sólo se reduce con la combinación de impuestos más progresivos como gastos más progresivos.

Como señaló Patricio Navia, no hay ejemplos duraderos de democracia en el mundo con grandes niveles de desigualdad. El reto es aún mayor porque aún consiguiendo aprobar dicha reforma y por lo tanto el acceso a los fondos, nada garantiza que la implementación de la reforma corrija las actuales deficiencias en la provisión de servicios tan importantes como salud y educación.   

Publicado en El Comercio Enero 12, 2013

Wednesday, January 02, 2013

La calculadora de la SBS solo sabe decir Cámbiate!

La tan esperada calculadora de la SBS que debía servir para orientar a los actuales afiliados que pagan comisión por flujo para saber si les convenía o no migrar al nuevo sistema de cobro (comisón por saldo) que incluye un periodo de transición por una comisión mixta (flujo y saldo) ya salió. Aquí está el link: La Calculadora de la SBS

Pero la verdad le recomiendo no entrar porque SIEMPRE le saldrá que es más barato el nuevo sistema. Es decir, la SBS se la ha arreglado para "orientar" a los afiliados de manera unánime. Espectacular muestra de profesionalismo de la SBS. ¿No me cree? Entre y compruébelo. A esto, la SBS le llama supuestos razonables.

Insisto con lo dicho en un post previo. El rol del regulador en medio de la reforma al sistema es fundamentalmente ORIENTAR a los afiliados. No convencerlos de que lo hecho SIEMPRE es mejor cuando NO ES ASI. El riesgo del esquema escogido es justamente que las AFP pueden subir sus comisiones escudadas en que es muy complejo calcular y comparar seriamente sus comisiones mixtas con respecto a sus comisiones por flujo.

Si uno pudiera (pero no se puede) poner en la calculadora de la SBS por ejemplo que sus aportes serán menos de 50% de su vida laboral, o si esta falta de aportes está concentrada en la parte final de su vida laboral, entonces podría salir que el nuevo sistema no le conviene. Pasaría lo mismo si pudiéramos poner rentabilidades más altas, pero no se puede.

Lástima que la SBS confunda la calculadora orientadora con un bombo promotor.