Saturday, September 24, 2011

Grecia y la intolerancia a la deuda

Como algunos de ustedes, soy intolerante a la lactosa y por lo tanto mi consumo de leche está limitado a leche sin lactosa o sino mi organismo expresa su más contundente rechazo. Lo mismo pasa con las economías que se endeudan demasiado. Ese es el argumento de un trabajo hecho por Rogoff, Reinhart y Savastano hace unos años atrás y que se ha vuelto a poner de moda. La solución a mucha deuda es siempre brutal. Una primera opción es pasar por la hoguera del arrepentimiento fiscal que implica ajustes draconianos del gasto para luego de muchos años restablecer los balances fiscales. Esa solución típicamente viene acompañada por una enorme recesión que hace intolerable el ajuste. Eso ya lo vivió América Latina. La otra opción implica muchas pequeñas dosis que hacen más tolerable la deuda pero que nunca resuelven el problema. Esa es hasta hoy la solución adoptada. Alemania y Francia están dispuestas a poner un poco de recursos para que la situación pase pero en realidad el tamaño de deuda aumenta porque la recesión continúa deteriorando la capacidad de pago del país. Finalmente, la última opción es reconocer abiertamente que no es posible pagar. Pero así como no hay mujeres levemente embarazadas, no existen las economías que puedan hacer un default (no pago) parcial. El día que no pagas deberías hacerlo con todas sus letras. Este default que puede tomar muchas formas pero en todas ellas se reduce el monto de la deuda y se recalendarizan los pagos del nuevo monto adeudado.
Por supuesto que esto tiene consecuencias y en realidad Grecia tiene dos opciones para dejar de pagar. Una es quedándose dentro del Euro y manteniendo el Euro como moneda lo cual impide ser más competitivo. La otra vía es haciendo default pero regresando al dracma (su antigua moneda nacional). De esta forma, el default no solo implica botar la leche que no puedo tomar sino que me permite hacerme un tratamiento que me haga más intolerante a la lactosa.
En América Latina ya hemos probado todos estos caminos y salvo circunstancias muy favorables que resuelven los problemas (por ejemplo un alza de precios de commodities) no hay mejor método de resolver los problemas que afrontándolos seriamente. A Grecia y al Euro se le acabaron los conejos del sombrero.

Publicado en El Comercio, Setiembre 24, 2011

Saturday, September 10, 2011

El tamaño de mercado de Ashton Kutcher

En una semana más, Charlie Sheen verá en televisión su funeral como parte de la transición de una de las series más exitosas de los últimos años, Two and a half men. El fue despedido por haber sido parte de un escándalo que como no podía ser de otra manera involucró a mujeres y alcohol. Ese era justo su personaje en la serie de TV.
A él le pagaban 1.2 millones de dólares por episodio. En su reemplazo entrara esta temporada el actor Ashton Kutcher. El no solo es conocido por varias películas cómicas de Hollywood sino por ser el actual esposo de Demi Moore, quien le lleva más de dos décadas.
¿Pero por qué un actor puede recibir tremenda cantidad de dinero por un episodio? La respuesta sencilla es porque lo vale. Me refiero a que las ventas de publicidad de esa serie seguro son diez veces el salario de Kutcher sino más. ¿Pero por qué es eso? Simple, el tamaño del mercado. Pregúntense cuanta gente ve un programa como Two and a half men y encontrarán la respuesta a porque es posible pagarle tanto a un actor por unas cuantas bromas.
Lo más relevante de esta anécdota es que la productividad de ese show depende enormemente del tamaño de su mercado. De repente nuestros programas son mucho más cómicos pero lo son para una audiencia más reducida y con menor poder adquisitivo. Esta es la razón por la cual un país pequeño como el Perú debe abrirse al mundo y asumir que su mercado es el mundo. Eso hace las cosas más difíciles pues encontrará más competencia y consumidores más diversos pero será la única forma que las buenas ideas de pequeñas empresas peruanas les permitan crecer e internacionalizarse. Deberíamos dejar de promover que nuestras empresas se queden pequeñas, queremos empresas productivas y creciendo, y para ello la ruta más directa es mayor apertura al mundo.
Piensen en cuantos negocios son mucho más productivos en EEUU simplemente porque el mercado al que sirven es más grande que el nuestro. Esto permite que mucho capital se arriesgue, que se intente mucha innovación. Por eso la economía norteamericana siempre estará en mejor pie que Europa donde la diferencia de idiomas siempre será un obstáculo adicional. ¡Así que provecho Ashton y que Ricolás te envidie!

Publicado en El Comercio, Setiembre 10, 2011

Thursday, September 08, 2011

Entrevista en Mira Quien Habla sobre Competitividad

La entrevista se puede ver aqui

Wednesday, September 07, 2011

La carrera de la competitividad

El World Economic Forum (WEF) acaba de publicar el nuevo ranking de competitividad mundial y nos trae una excelente noticia que debería alentarnos a seguir con el esfuerzo: el Perú es hoy parte de la primera mitad del ranking. El Perú ha subido en los últimos cinco años nada menos que diecinueve puestos. Hoy ya somos percibidos como más competitivos que Colombia.
El WEF separa a los países en tres grupos. El primero está conformado por países cuyo crecimiento aun está basado en la acumulación de factores en un ambiente macro estable, a esto le llaman requisitos básicos. El segundo grupo de países basa su crecimiento en mejorar la eficiencia y el tercero está conformado por aquellos países que utilizan la innovación para seguir creciendo. Con esto en mente la competitividad está asociado a estas tres cosas: que tan fácilmente se acumulan factores en el país, que tan eficiente es su gestión, y que tan enfocados están en permitir y promover la innovación. El Perú está en el grupo de los países que deberían crecer siendo más eficientes. Sin embargo, nuestro ranking en los temas de requisitos básicos es 28 puestos más abajo que nuestro ranking en los temas de eficiencia. Obviamente estamos peor en temas de innovación porque aún no basamos nuestro crecimiento en eso.
Si uno hace el ranking de que indicadores han mejorado más y cuales son en los que hemos retrocedido encontraremos que el pilar que más avanzó fue el de ambiente macroeconómico. Resulta que para el índice de este año estamos primeros en inflación luego de haber estado en puesto 71. Además, nuestra alta tasa de crecimiento nos ha permitido subir 16 puestos en la tasa de ahorro sobre el PBI. La otra área donde hemos mejorado muchísimo es en lo relacionado a empezar un negocio. Hemos subido 54 puestos en el número de procedimientos para empezar un negocio y 23 puestos en el número de días para iniciar un negocio.
Del lado negativo lo peor es caída estrepitosa de 22 puestos en el ancho de banda de internet, muestra de que esto es una carrera y si no avanzas, en realidad retrocedes. La otra caída de 21 puestos en la forma como se administran los impuestos también llama mucho la atención. El índice ha agregado un nuevo indicador de eficiencia que es que tanto importamos, dado que es una señal de que tanto aprovechamos la tecnología disponible en el mundo y salimos en el puesto 129 de 142 países, fatal.
Otras cosas interesantes para destacar son el aumento de 14 puestos en el indicador que mide la participación de las mujeres en la fuerza laboral, el aumento de 13 puestos en la intensidad de la competencia local, o el aumento de 13 puestos en el desarrollo de clusters. Hemos caído en todos los indicadores de innovación y eso no es bueno, pero más preocupante es que lo mismo pasa en todos los indicadores de educación superior.
A seguir remando en la dirección correcta. Hemos avanzado mucho pero aún varios países de la región nos llevan muchos puestos. Lo mejor de una buena reforma es que persista en el tiempo.

Saturday, August 27, 2011

Las metas y los métodos

Leo el resumen de las metas planteadas por el gabinete Lerner en el Congreso y no hay forma en estar en desacuerdo. Mayor crecimiento, menor desnutrición, mayor acceso a servicios básicos, menos deuda, etc. Todo eso está bien. Las dudas no están en las metas sino en los métodos, en la forma como se quiere alcanzar dichas metas. Les alcanzo dos reflexiones sobre el tema.

Si ustedes estuviesen diseñando una casa nueva, sería imposible hacerlo bajo el comando de dos arquitectos que tienen visiones distintas. También sería imposible hacerlo con un arquitecto pero con dos personas que tienen en mente dos casas diferentes. Se necesitan compromisos, ceder y llegar a una única hoja de ruta, a un plano único. Es imposible construir una casa con dos planos diferentes.

Estoy leyendo un libro que el presidente Humala debería leer. Se llama Poor Economics, escrito por dos brillantes economistas: Duflo y Banerjee. La traducción del título debería ser Pobre Economía, es decir, mala economía. Este libro busca repensar la forma como los gobiernos y las agencias de cooperación enfrentan la lucha contra la pobreza. Los autores señalan que típicamente las políticas sociales fallan por una combinación de lo que llaman las tres ies: ideología, ignorancia e inercia. En lugar de pensar que un determinado problema tiene varias maneras alternativas de resolverse se opta por lo que manda la ideología. Por ejemplo mucho Estado (una línea de bandera) en lugar de un mecanismo de mercado que promueva la conectividad regional. Otras veces es simple ignorancia generada por la falta de costumbre de monitorear y evaluar lo que se hace. Si lanzo un nuevo programa debo saber si sirve o no, para eso se necesita medir apropiadamente y no ser autocomplaciente. Miremos el escándalo actual del Banco de Materiales y difícilmente estaremos convencidos que esa es la manera más eficiente de promover la construcción de viviendas populares. Finalmente, la inercia nos puede llevar a no modificar lo que sabemos que no sirve, lo que no es eficaz, simplemente porque es más fácil no corregir y crear otro programa, u otro ministerio al costado.

Publicado en El Comercio Agosto 27, 2011

Friday, July 29, 2011

La gran transformación

Se esperaba mucha retórica y la hubo en exceso. Innecesario el espectáculo inicial y buscar confrontación sobre cual es la Constitución vigente. Si el nuevo gobierno considera que la actual no vale, que busquen cambiarla. Seguro que espantarán la inversión privada, reducirán la tasa de crecimiento de la economía y nunca se podrá cumplir ni de lejos la ampliación de los programas sociales.

El presidente ha sido muy claro que va a promover la gran transformación ya anunciada en su campaña. Esto es un reto importante porque sin duda todos quisiéramos ver que las tasas de pobreza y los niveles de exclusión social disminuyan significativamente. El presidente fue cauto en señalar que “todo cambio para ser sostenible debe ser gradual y racional”. Creo que todos coincidimos en los objetivos, el problema está en los instrumentos. Es positivo que se busque racionalizar los programas sociales pero el anuncio de un nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social no necesariamente es suficiente. La ampliación de Juntos es positiva porque de todos los programas sociales es el mejor. El verdadero reto es desarmar los que no son eficientes mientras Juntos crece.

Otros instrumentos planteados no son los mejores. Un aumento del salario mínimo promueve más informalidad, no menos pobreza o menor desigualdad. El salario mínimo debería ser uno para empresas grandes y otro para empresas chicas. ¿Línea aérea de bandera para que mejore la integración subregional? ¿Fortalecer ENAPU? Eso no es lo más eficiente.

Creo que estuvo muy bien hablar de acreditación universitaria. Esa es una gran transformación pendiente. Pero se insiste en mantener la cédula viva para los militares en el proceso de reformar su sistema de remuneraciones. Me pareció muy positivo que se planteara la necesidad de trabajar con los presidentes regionales pero no se dijo nada sobre la necesaria reforma de cómo se reparten los recursos entre las regiones. Me pareció positivo que se abandone el tema de la revisión de los TLC. La gran transformación es necesaria, pero algunos de los instrumentos escogidos no son los mejores.

Publicado en El Comercio Julio 29, 2011

Sunday, July 24, 2011

Pronunciamiento sobre Política Económica, varios firmantes


Este pronunciamiento salió publicado en El Comercio y en Peru21.

Friday, July 22, 2011

Comentarios WSJ sobre gabinete

Peru Leader Taps Moderate Cabinet



By MATT MOFFETT And ROBERT KOZAK

LIMA, Peru—Leftist president-elect Ollanta Humala dispelled most remaining doubts that he will try to continue Peru's current business-friendly economic policies by naming a host of establishment political figures officials to key cabinet positions.

The appointments, especially that of Johns Hopkins and Harvard University trained economist Luis Miguel Castilla as economy minister, were well received by Peru's business community. Mr. Castilla, 42 years old, is "somebody that one can rely on to maintain fiscal discipline," even as Mr. Humala tries to ramp up social spending, said Guillermo Arbe, chief economist at Scotiabank in Peru.
Familiar Faces

Ollanta Humala's new cabinet features a host of establishment figures:

Salomon Lerner Ghitis, 65, prime minister; businessman and former government bureaucrat

Luis Miguel Castilla, 42, economy; deputy finance minister in previous government

Kurt Burneo, 50, production; deputy finance minister

Carlos Herrera, 60, energy and mines; held same position a decade ago

Source: WSJ reporting

Mr. Humala, a 49-year-old former military officer who takes office on July 28, named as prime minister Salomon Lerner Ghitis, a businessman who has been one of his closest political advisers. Kurt Burneo, a technocrat highly regarded by markets, will be production minister.

The appointments, coupled with Mr. Humala's move earlier this week to retain the respected central bank president, Julio Velarde, should help dissipate a cloud of uncertainty that has hung over the economy since Mr. Humala won the first round of voting in April.

While Peru's economy has posted 12 consecutive years of growth, Mr. Humala has often spoken out vehemently about the deficiencies of the current economic model and the need to spend more on Peruvians who haven't yet shared in the prosperity. Although he adopted a more moderate tone in the runoff campaign than he did in the first round of balloting, his populist background and frequently changing statements on policy damped financial markets and prompted many businesses to put big investment projects on hold.

"I think we're going to see a reversion of the paralysis and the flow of investment is going to start moving again," said Eduardo Moron, an economist at Lima's University of the Pacific. "Up to now, it seems as though Ollanta is convinced that he can do what he wants [in social spending] without breaking the fundamental economic model."

But analysts caution that Mr. Humala faces a host of complicated problems that will test his commitment to staying the economic course. Peru is beset by more than 200 social conflicts in towns throughout the country, many triggered by environmental and economic disruption caused by mining companies. Mr. Humala will also be challenged to maintain the support of his left-leaning base as he reaches out to markets and more moderate allies. Finally, the incoming president will have to try to satisfy the rising expectations of the poor, whom he promised higher pensions and wages.

Mr. Castilla has served as deputy finance minister in the outgoing centrist government of President Alan Garcia and has also worked at the World Bank and Andean Development Corp., a regional development bank. Humberto Speziani, the head of Confiep, Peru's largest business association, said the naming of Messrs. Castilla and Lerner Ghitis was "very good news." Mr. Speziani noted that Mr. Lerner Ghitis was a "successful businessman," whose ventures include a helicopter transport company.

Mr. Humala also named Carlos Herrera, an engineer, as minister of energy and mines, a post he had previously held from 2000 to 2001. Peru is the world's largest silver producer and a big producer of other minerals, such as copper and gold. Mr. Herrera will assume the post at a sensitive time, as the Humala administration seeks to raise mining taxesamid booming mineral prices.

Mr. Herrera's appointment was well received by industry officials. "Mr. Herrera is a professional engineer and well respected in the profession," said Roque Benavides, the chief executive of precious-metals miner Compania de Minas Buenaventura SA.

Mr. Burneo and the new defense minister Daniel Mora, both had experience working in the centrist government of Alejandro Toledo, who served from 2001 to 2006, and who supported Mr. Humala in the runoff after having been eliminated during the first round.

Bret Rosen, Latin America sovereign strategist at Standard Chartered PLC, said there appear to be parallels between the Peruvian political transition and that of Brazil in 2002-2003, after former union leader Luiz Inácio Lula da Silva was elected president. He said Mr. da Silva, like Mr. Humala, is someone who had long been mistrusted by investors for staking out positions that were perceived as being radical. But once elected, Mr. da Silva won over investors with a market-oriented cabinet and responsible fiscal policies, which eventually triggered an investment boom in Brazil.

"Humala realizes that certain things he wants to accomplish as president will be hard to do if the macro goes against him," said Mr. Rosen. "Lula made the same calculation in 2003." Mr. Humala has often expressed his admiration for Mr. da Silva and incorporated two Brazilian political advisers from the ex-Brazilian president's Workers Party to key positions onto his campaign team.
—Ryan Dube
contributed to this article.

Write to Matt Moffett at matthew.moffett@wsj.com and Robert Kozak at robert.kozak@dowjones.com

Comentarios sobre el nuevo gabinete en el Wall Street Journal

Aqui están mis comentarios

Monday, July 18, 2011

Humala y las inversiones de las AFP

El Presidente electo, Ollanta Humala, señaló en entrevista televisa (ver declaraciones aqui)que las AFP deberían invertir más en infraestructura que estar invirtiendo afuera o en la Bolsa.

Obviamente que estas declaraciones pueden ser interpretadas de una manera que afecta la pensión futura de los trabajadores pues podría leerse como que se quiere definir de manera no voluntaria dónde invertir los fondos de pensiones privados.

La otra manera es una invocación a usar instrumentos como las APPs (Asociaciones Público-Privadas) para producir la oferta de oportunidades de inversión que las AFP quisieran tener para colocar los recursos disponibles.

Tomándolo positivamente (por ahora) creo que se hace bien en buscar cuáles son los mecanismos para destrabar la oferta de instrumentos de inversión diversificados para los fondos de pensiones.

Hay mucho que hacer por el lado tributario para permitir la titulización de hipotecas que podrían servir para que se desarrollen proyectos de vivienda popular. Creo que hay que señalarle al Presidente que siempre hay formas de actuar bajo las reglas del mercado que lo que permite es que las acciones no afecten el patrimonio de los trabajadores.

Las decisiones de inversión siempre deberán ser mutuamente beneficiosas y no arbitrariamente señaladas. El día que deje de ser ese el modo de decidir una inversión el país iniciará un rápido camino al subdesarrollo.

Saturday, July 16, 2011

¿Estamos listos para envejecer?

Esta semana estuvo en Lima, Daniel Cotlear, un reconocido economista peruano experto en temas de pobreza y políticas sociales. Vino para presentar un libro que hace la pregunta que titula esta columna: ¿está América Latina lista para envejecer? Estas son mis reflexiones a un texto que me parece de fundamental importancia hoy más que nunca.
Empecemos con un par de datos que son como una ducha fría en invierno. En 20 años más, América Latina y el Perú dejarán de beneficiarse del bono demográfico que consiste en tener una mayoría de la población en la fuerza laboral y que ha permitido aumentar el ritmo de crecimiento de estas economías. Para el año 2035 habrá más personas mayores de 60 que niños menores de 15 años. ¿Estamos listos para este cambio de escenario tan drástico en tan poco tiempo? ¿Tenemos como dar ingreso y proveer servicios de salud a dicha población creciente?
Si algo distingue a la mayor parte de la región es que esa población adulta, cuando alcance su edad de jubilación seguirá viviendo principalmente de los ingresos recibidos por su propio trabajo, algunos de sus pensiones y el resto de las transferencias que reciben de sus familias. Sólo unos pocos países como Brasil se parecen a los países desarrollados donde la mayoría de la población al alcanzar la edad de jubilación vive casi exclusivamente de su pensión. Bueno, cuando el Estado no está, aparece la solución privada. Esa solución es justamente trabajar más tiempo o tener algún tipo de arreglo familiar para compartir gastos.
La solución de varios países para ampliar los niveles de cobertura ha sido la introducción de las pensiones no contributivas (como Gratitud en Perú). Esta solución tiene riesgos fiscales (de los cuales ya hablamos durante la campaña electoral) pero también tiene riesgos de crear incentivos a cosas que no queremos que ocurran: mayor informalidad laboral, menor disposición a contribuir para su pensión, o mayor desintegración familiar.
A veces podemos crear problemas tratando de resolverlos. Muchos de estos problemas serían menos graves si es que podemos garantizar mayores tasas de crecimiento. No nos engañemos, la única fuerza capaz de derrotar el peso de la demografía es usando el peso del crecimiento económico.

Publicado en El Comercio Julio 16, 2011

Wednesday, July 06, 2011

No hay recesión

Conversación con Cecilia Valenzuela ayer en MQH. Haga click aqui

Tuesday, July 05, 2011

Comisiones AFP

La columna de Javier Olivera sobre la propuesta de reforma de cobro de comisiones. Cita mi opinión sobre el tema. Haga click aquí

Discusión sobre pensiones

El reporte de RPP sobre pensiones haga click aquí

Saturday, July 02, 2011

Defendiendo al afiliado de la AFP

El afiliado de una AFP quiere un servicio bueno, bonito y barato. Es decir, quiere una buena pensión, que le cobren poco por administrar su plata y que lo atiendan bien. Ese combo es claramente ganador. Para ello se requiere que las AFP administren los recursos de manera inteligente y pensando en el afiliado. Además, se requiere que los reguladores promuevan mayor competencia para que los costos de administración bajen. Mucho se ha avanzado en lo primero con los multifondos y con la ampliación de los límites a la inversión en el exterior. Sin embargo, en lo segundo no se ha avanzado casi nada.

El MEF y la SBS intentaron, vía el Congreso, aprobar una modificación en ese sentido. Se buscaba que las comisiones de administración bajaran por medio de una mayor competencia que la existente. Hoy, cada AFP ofrece silenciosamente su propuesta al potencial afiliado, quien decide sin mucho más que hacer. Lo que se intentó –pero el Congreso miró al costado– fue armar una subasta donde las AFP existentes o cualquier otra interesada en competir con las existentes obtuvieran todos los nuevos afiliados por un tiempo si ofrecen el costo de administración más barato. Esto sonaba muy bien porque es obvio, al menos a mi juicio, que dicho costo debería reducirse en tanto se va aumentando la masa de afiliados, ¿o alguien va a decir que en esta industria no hay economías de escala?

Sin embargo, el Congreso y la propia Asociación de AFP pelearon para que la iniciativa no prosperara con argumentos bastante débiles como que se atentaba contra la libertad de elección. Curioso argumento en un mercado cuya participación es obligatoria por ley, y donde la libertad de elección de AFP se podría ejercer en 42 de los 45 años en que uno estuviese afiliado.

Estuve en México la semana pasada y un ex regulador de las Afores, las AFP mexicanas, me contó cómo allá también pasó lo mismo que aquí y al final se impuso la propuesta de la industria de introducir comisiones sobre saldos que logró impedir el ingreso de nuevas empresas al sistema sin que se redujeran en serio las comisiones para el afiliado. La industria debería pensar que este es un negocio de largo plazo no solo para el afiliado sino también para ella, no se trata de adelantar utilidades.

Publicado en El Comercio Julio 2, 2011

Saturday, June 18, 2011

Australia, no Brasil

Todos preguntan si el Presidente electo seguirá el modelo venezolano o el brasileño. A mi juicio deberíamos mirar a Australia para definir qué país deberíamos construir. Australia es un país de 22 millones de personas con abundantes recursos minerales, y grandes reservas de gas. Es una economía abierta al mundo que exporta 210 mil millones de dólares (7 veces más que el Perú) y cuyo principal socio comercial también es China.

Australia exporta recursos naturales como lo hace el Perú. Si comparamos el PBI de los dos países, el Perú de hoy es como la Australia de 1985-86. Australia pudo en los siguientes 25 años multiplicar su producción por cuatro. Y ese debería ser nuestro objetivo nacional. Para muchos la prioridad es la ampliación de las políticas sociales pero es imposible creer que Australia se desarrolló en los últimos 25 años a partir de más políticas sociales.

Australia inició 10 años antes que nosotros un proceso de reformas estructurales que los puso en el camino de la prosperidad a través de una decidida integración a los mercados internacionales. Australia desmanteló las barreras comerciales que generaron una industria poco competitiva. En Australia se privilegió la redistribución de recursos en el marco de esta política que se llamaba “protección para todos”. Como no podía ser de otro modo la productividad se cayó al suelo. Australia volvió a estar entre los 10 países de mayor ingreso per capita cuando inició una profunda reforma microeconómica comandada por una Comisión para la Productividad que fue independiente y con un mandato claro para buscar mayor eficiencia en la economía australiana.

Un segundo elemento de éxito del proceso de reforma en Australia radica en el esfuerzo de coordinación nacional para aumentar la competitividad. Un ejemplo de la necesidad de imponer algunas cosas obvias desde el gobierno central era que en Australia era obligatorio cambiar de vagones a todos los pasajeros y la carga cada vez que el tren cruzaba la frontera interestatal. Más que pensar en el MERCOSUR creo que al Perú le haría muy bien que el presidente electo y sus asesores vayan al país de los canguros si queremos realmente dar un salto definitivo a la prosperidad.

Publicado en El Comercio, Junio 18, 2011

Monday, June 06, 2011

Comentarios en el Wall Street Journal

Comentarios en el Wall Street Journal Presione aqui

Sunday, June 05, 2011

Las 10 primeras decisiones del nuevo presidente

1. Definir quien ocupará MEF, BCR, SBS, SUNAT
2. Definir quien será el primer ministro. Alguien que sea más político que el. Un pararayos presidencial.
3. Negociar el indulto humanitario de AFF a cambio de un Congreso que lo deje gobernar.
4. Cerrar el acuerdo con PP-AP para control de Mesa Directiva del Congreso.
5. Convocar -aunque sin éxito- a un gobierno de ancha base.
6. Garantizarle a los militares/policias que no hará nada en serio con la CPMP.
7. Garantizar que los ahorros no serán tocados de la manera que la gente cree.
8. Decidir a que asesores les dice adiós.
9. Sacar la cuenta de cuanta plata aún no gastó.
10. Prender una vela para que la economía mundial no se detenga en seco en su primer año de gobierno.

Saturday, June 04, 2011

Un balance anticipado

Esta mañana mientras lea esta columna ya se habrá enterado de la última encuesta que circula a pesar de la inútil prohibición y sabrá si su voto reflejará o no la posición de la mayoría. Por un momento ignoremos la elección e intentemos hacer un apurado balance de lo que estas elecciones nos dejan. Lo más importante de todo es que aún somos un país donde sorpresas muy costosas aún son posibles. Los electores están dispuestos a apoyar a quienes ofrecen grandes giros en la política económica incluyendo modificaciones a la Constitución. En realidad, tendremos que esperar a la elección del bicentenario para ver si en efecto después de 200 años empezamos a ser un país maduro y estable. Esto es malo porque nos pone en el saco de países inherentemente riesgosos.
Una segunda lección es lo mucho que nos cuesta como país no tener un sistema de partidos funcional. Si en alguna institución aún no podemos confiar es en los partidos. No tienen posición fija. Pueden decir A como Z sin despeinarse. Pueden apoyar al partido contrario con la misma facilidad con la que buscan hundirlo. No están dispuestos a asociarse con el movimiento más cercano en primera vuelta pero están dispuestos a hacerlo en la segunda vuelta inclusive con el que criticaron agriamente. Elegimos candidatos al Congreso como si fuera un programa concurso. Los líderes hacen poco esfuerzo por filtrar candidatos que luego sin duda los avergonzarán. De repente lo más fácil es tener una puerta de salida tan grande como la puerta de entrada y ser intolerantes al más mínimo signo de que ese congresista no debería estar.
Una última lección pero no por ello menos importante es que por más que la Comisión de la Verdad y Reconciliación quiso que el país entrase a un proceso de comprender lo actuado, valorar los logros y errores y mirar al futuro como un solo país con una misión común. Parecemos una nación parada una mitad mirando a la otra desde el borde de un abismo de un gran cañón. En lugar de construir puentes se enfatizan las diferencias. En lugar de trabajar con un objetivo común se prioriza lo accesorio, la denuncia, lo que nos divide. Ojalá que a partir del lunes, todos pensemos en explicar, escuchar, convencer en base a la verdad, exigir, ceder, aceptar, y construir lo que queremos ser como país.

Publicado en El Comercio Junio 4, 2011

Thursday, May 12, 2011

La maquina de generar riqueza

Es indudable que en estos casi cinco años de gobierno se ha avanzad mucho en materia de generación de riqueza y en reducción de pobreza. Hoy, nos enfrentamos a una elección entre dos candidatos que ponen énfasis en aquellas promesas que los acercan a un triunfo en las urnas. Pero pasada la elección quien ocupe Palacio de Gobierno se enfrentará con la necesidad de volver a echar andar la maquina de generar riqueza del país: la inversión privada. El sorpresivo triunfo en primera vuelta de un candidato inesperado por el mercado y los continuos cambios de opinión respecto al plan original del candidato de Gana Perú han hecho que los proyectos de inversión privada se paren en seco. Los temores de un sobrecalentamiento de la economía peruana se han desechado de un plumazo y el gobierno ahora no sabe que hacer con la política fiscal.
Si tuviese que resumir las grandes apuestas que este gobierno asumió para que la economía crezca mencionaría tres de ellas. La primera fue apoyar decididamente la apertura de la economía al mundo entendiendo que nuestro mercado es el mundo, ahora tenemos TLCs con las economías más importantes del mundo y recientemente hemos hecho lo mismo con las economías más dinámicas de la región. La segunda fue un compromiso muy fuerte por la inversión privada entendiendo que la pobreza se resuelve de manera permanente con empleos formales que sólo aparecen con mayor inversión. La tercera fue apostar por una reforma de la educación pública promoviendo la meritocracia en la carrera pública magisterial. En estas tres apuestas el rol del presidente García fue decisivo.
Estas apuestas han sido exitosas, el Perú hoy tiene un ingreso por habitante mucho mayor al que teníamos. Sin ninguna duda faltó mucho más por hacer. El reto para el nuevo presidente es entender que este mecanismo, la inversión privada, es el mejor instrumento para promover formalización, para reducir pobreza, para aumentar empleo, para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.
Estamos inundados de promesas que privilegian la redistribución de la riqueza entre distintos sectores de menores recursos de la población que se financiarán mágicamente. Eso es lo que la mayoría de la gente quiere escuchar. A todos les gusta probar el menú, a nadie pagar la cuenta.

Publicado en El Comercio Mayo 2011